Mi historia
Hola, soy Rosa.
Hace unos años me concedí una pausa en mi carrera para ser mamá y, en medio de ese cambio, me di cuenta de que llevaba demasiado tiempo viviendo en piloto automático.
Buscando recuperar mi vitalidad, empecé a leer, a moverme más, a buscar una alimentación más natural. Fue entonces cuando descubrí dos ideas sencillas pero poderosas:
1. Barefoot: caminar como nuestro cuerpo está diseñado, con los pies libres y fuertes.
2. Grounding: tocar la tierra de verdad para descargar estrés y encontrar calma.
Este enfoque significó volver a lo esencial: libertad de movimiento, postura alineada y una sensación de bienestar que no había sentido en años.
Quise profundizar, pero la información estaba dispersa y llena de tecnicismos. No encontré un sitio que lo explicara de forma clara.
Nace un espacio informativo para mujeres
Así surgió BareTierra: un lugar donde cualquier mujer pueda entender, paso a paso, cómo el barefoot y el grounding ayudan a:
-
Reducir dolores de pies y espalda fortaleciendo la musculatura natural.
-
Mejorar la postura alineando tobillos, rodillas y cadera.
-
Aumentar la energía diaria gracias a una pisada más eficiente.
-
Disminuir el estrés al conectar con la tierra y respirar plenamente.
Aquí encontrarás guías claras, recomendaciones de calzado barefoot y rutinas sencillas para integrar el grounding en tu día a día—sin prisas, sin tecnicismos.
Si sientes que tus pies necesitan espacio y tu espalda un respiro, te invito a caminar conmigo: más libre, ligera y consciente.
La comunidad BareTierra está lista para apoyarte en este viaje de vuelta a lo natural.
Nuestra Comunidad
Un espacio donde compartir avances, dudas y motivación para caminar libres.

Estamos preparando retos, directos y tips diarios en Facebook, Instagram y TikTok. ¡Muy pronto!
Dudas frecuentes
Sabemos que cuando empiezas a conocer el barefoot y el grounding, te surgen muchas preguntas.
Y también que no todo el mundo quiere leer tecnicismos desde el minuto uno.
Por eso te damos dos opciones para resolver tus dudas:
¿Acabas de empezar?
¿Quieres saber más?
Explora la versión más detallada.
Dudas frecuentes: sin tecnicismos
Transición
1. ¿Qué pasa si uso tacones o zapatos normales desde siempre?
No pasa nada. Puedes empezar poco a poco con zapatos intermedios y dar tiempo a tu cuerpo a acostumbrarse.
2. ¿Cuánto tarda la adaptación?
Cada cuerpo es distinto. Empieza con ratitos cortos cada día y ve aumentando cuando te sientas cómoda.
3. ¿Tengo que hacer ejercicios para mis pies?
Sí, pero son muy fáciles. Mover los dedos, hacer círculos, estirarlos… Solo 5 minutitos al día y tus pies lo agradecerán.
Barefoot
4. ¿Qué es el calzado barefoot?
Es un zapato que deja a tus pies moverse como si estuvieran descalzos. Tiene suela fina, es flexible y no aprieta los dedos.
5. ¿Puedo llevar barefoot al trabajo?
¡Claro! Hay zapatos barefoot bonitos y elegantes que combinan con vestidos, vaqueros o lo que lleves al día a día.
Grounding
6. ¿Qué es grounding?
Es simplemente tocar la Tierra con los pies. También puedes usar esterillas si estás en casa o en la ciudad.
7. ¿Funciona de verdad?
Mucha gente dice que duerme mejor, se siente más tranquila y con más energía. No es magia, es conexión.
Dudas frecuentes: para profundizar más
Transición
1. ¿Qué significa “calzado de transición” y por qué podría necesitarlo?
Si llevas años usando tacón o zapatillas acolchadas, un zapato 100 % barefoot puede resultar demasiado brusco al principio. Los modelos de transición reducen poco a poco la amortiguación y la inclinación del talón, dando tiempo a que músculos y tendones del pie se fortalezcan sin sobrecarga.
2. ¿Cuánto tiempo tarda la transición al barefoot?
Depende de tu historial de calzado y nivel de actividad. De forma general:
-
Semanas 1-2: 30-60 min diarios con calzado de transición.
-
Semanas 3-6: alterna calzado de transición y barefoot en tramos cortos (trabajo en escritorio, compras).
-
Mes 2-3: uso diario completo de barefoot si caminas sin molestias.
Escucha tu cuerpo: si notas dolor agudo (no agujetas), detente y retrocede un paso.
3. ¿Debo hacer ejercicios específicos para mis pies?
Sí. Movilizar dedos, estirar la fascia plantar y fortalecer el arco acelera la adaptación y previene molestias. Dedica 5 min por la mañana o antes de acostarte. Para ello, es recomendable usar bandas elásticas y separadores.
Barefoot
4. ¿Qué es el calzado barefoot y en qué se diferencia de un zapato convencional?
Los zapatos barefoot imitan la forma y el comportamiento natural del pie: suela fina y flexible (3-10 mm), horma ancha para permitir la expansión de los dedos, cero drop (sin diferencia de altura talón-punta) y sin soporte rígido del arco. El objetivo es que tu pie se mueva y se fortalezca como si estuviera descalzo, pero con una barrera ligera contra el suelo.
5. ¿Estos zapatos sirven para la oficina o un entorno formal?
¡Claro! Hoy existen marcas con diseños minimalistas elegantes (mocasines, bailarinas, botines) que mantienen la horma ancha y la suela delgada.
6. ¿Cómo elijo la talla correcta?
Mide tu pie descalzo desde el talón hasta el dedo más largo y añade 5-8 mm de espacio extra. Si dudas entre dos tallas, elige la mayor para garantizar libertad de dedos.
7. ¿Puedo correr con calzado barefoot desde el primer día?
No se recomienda. Primero adapta tu caminata y la fuerza de la pantorrilla. Introduce trotes muy suaves tras 4-6 semanas sin molestias. Aumenta un 10 % semanal.
8. ¿Hay riesgos al usar barefoot?
Los principales riesgos son sobrecarga en gemelos o fascitis si avanzas demasiado rápido. Siguiendo la transición progresiva, el riesgo es muy bajo.
9. ¿Cómo cuido mi calzado barefoot?
Lávalo a mano con agua fría y jabón neutro; seca al aire, lejos de calor directo. Las suelas finas duran más si alternas pares y evitas fricción excesiva en asfalto rugoso.
Grounding
10. ¿Qué es el grounding y cómo lo practico?
Grounding (earthing) es el contacto directo de la piel con la superficie natural de la Tierra — césped, arena o tierra húmeda — durante al menos 20 min. Para la ciudad u oficinas, puedes usar esterillas o pulseras conductivas conectadas a toma de tierra, que ayudan a disfrutar de los posibles beneficios cuando no tienes un parque cerca.
11. ¿El grounding realmente “recarga” el cuerpo?
Los estudios sugieren mejoras en sueño, estrés y marcadores inflamatorios. Piensa en grounding como una micro-pausa que favorece relajación y equilibrio, no como una batería eléctrica.